¿Qué se puede aprender de América Latina para la protección y promoción de los derechos humanos?

Reflexiones para el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos

dia_derechos_humanos

Por: Naomi Roht-Arriaza

Presidenta del Consejo Directivo de DPLF

Profesora del Hastings College of Law, Universidad de California

English version

La perseverancia

Tal vez la característica más importante del movimiento de derechos humanos, ha sido su capacidad de seguir luchando aún en condiciones muy adversas.  Un ejemplo:  la lucha de las victimas, los grupos de familiares, abogados, periodistas, activistas y otros por poner fin a la impunidad por las graves violaciones a los derechos humanos.  Empezando desde una situación caracterizada por amnistías de jure o de hecho, siguieron buscando cómo abrir brechas, cómo aprovechar las limitaciones y excepciones, cómo encontrar y educar jueces independientes, y cómo combinar la lucha nacional con las instancias regionales e internacionales.

La creatividad

Relacionado con lo anterior, América Latina ha dado un ejemplo de la combinación creativa de varias estrategias, legales y no-legales, para lograr la protección de los derechos humanos.  Ejemplos incluyen la combinación de la jurisdicción universal con esfuerzos nacionales de enjuiciar a los responsables de graves violaciones, el uso creativo de los mecanismos de jurisdicción universal civil o de sistemas administrativos o de control migratorio en países (como Estados Unidos) donde se dificulta la vía penal, y el buscar ampliar y adecuar las posibilidades del sistema interamericano de derechos humanos para responder a nuevas necesidades, como es el caso con el Grupo de Expertos que investiga el caso de Ayotzinapa en México.

Las alianzas

Cada vez más, está claro que los derechos humanos efectivamente son interdependientes e indivisibles, y el movimiento de derechos humanos tiene que contemplar una gama cada vez más amplia de actividades y luchas para protegerlos.  Así, la lucha para la protección del territorio, del agua, de los bosques y de la vida es un tema cada vez más central en el accionar de los movimientos de derechos humanos, lo cual implica una alianza y un trabajo conjunto con ambientalistas, pueblos indígenas, y grupos enfocados en la responsabilidad corporativa, no sólo del estado.  Así también, la lucha reciente en Guatemala por quitar a una cúpula de gobierno corrupto y militarizado demostró una vez más que la lucha contra la corrupción, por un gobierno que responda a las necesidades de la población y no sólo al reparto del botín entre sus allegados, es una parte importante de la lucha por un país, un continente y un mundo donde se respetan todos los derechos de todos y de todas.

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

1 Respuesta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s