El lunes 18 de marzo, el grupo de trabajo del Consejo Permanente retomó la discusión sobre los puntos resolutivos de la propuesta de resolución que se llevaría a la Asamblea General Extraordinaria este viernes 22 de marzo. El punto 4, relativo a las Relatorías de la CIDH, generó posiciones encontradas ente países como Ecuador, Nicaragua y Venezuela que propugnaban porque todas tuviesen igual jerarquía y recursos, y otros como Estados Unidos que señalaban que esto sería difícil de ejecutar en la práctica. La redacción final a la que se llegó en este punto fue:
«Proponer a la CIDH que, en función del principio de indivisibilidad de los derechos humanos, fortalezca todas sus relatorías, inclusive mediante considerar el otorgamiento del carácter de especiales a las relatorías temáticas existentes, sobre la base de un financiamiento adecuado y sin afectar sus otras responsabilidades». (Ad referéndum para consultar con su capital EC, VZ, AR, BO y NI)
El punto 5 (solicitar al Secretario General un análisis sobre costos de funcionamiento del SIDH) y 7 (instar a los Estados a ratificar instrumentos del SIDH y la jurisdicción de la Corte IDH) fueron aprobados con algunas adiciones para darle mayor claridad al texto.
Pero el centro del debate estuvo la redacción del punto 6 en relación con las fuentes de financiamiento del SIDH: si los Estados debían asumir plenamente, de forma progresiva o exclusiva los costos del SIDH y si el destino de las contribuciones voluntarias de Estados no miembros o de organismos internacionales debía otorgarse de forma condicionada o no para garantizar su independencia. En este último extremo destacó la participación de Ecuador, contraria a Estados Unidos o Brasil quienes sostuvieron la inviabilidad de esta propuesta porque las contribuciones de países o agencias donantes se otorgan siempre para un tema especifico. Perú propuso como alternativa que se agregara que las contribuciones voluntarias debían enmarcarse dentro de los fines o planes estratégicos de la CIDH. Sobre este tema no hubo acuerdo final pero la última versión que se discutió fue:
«Reafirmar su compromiso de lograr el pleno financiamiento del SIDH a través del presupuesto regular de la OEA. Mientras se alcanza ese compromiso, invitar a los Estados Miembros, a los Estados Observadores y a otras instituciones a que continúen realizando contribuciones voluntarias en el marco de los lineamientos 2011 – 2015 de la Corte y del Plan Estratégico de la CIDH y, preferentemente, sin fines específicos».
Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela objetaron la expresión «preferentemente«, mientras que Canadá, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos objetaron la inclusión de «sin fines específicos«. Despues de muchas discusiones no se alcanzó el consenso y la propuesta se dejó como propuesta de la Presidencia. La discusión continúa el día martes 19 a las 4 de la tarde.