Continúa la discusión sobre propuesta de resolución para la Asamblea General del 22 de marzo

Embajador Joel Hernandez, Representante Permanente de México ante la OEA
Embajador Joel Hernandez, Representante Permanente de México ante la OEA

El jueves 14 y viernes 15 de marzo, el recientemente formado grupo de trabajo del CP encabezado por el Embajador Joel Hernández (México) se reunió en la sede principal de la OEA para continuar el debate sobre la propuesta de resolución que se llevaría a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el proximo viernes 22 de marzo en Washington, D.C. La propuesta  con que se inició la discusión del dia viernes decía en su parte resolutiva:

1. Tomar nota de la aplicación por la CIDH de las recomendaciones del “Grupo de Trabajo especial de reflexión sobre el Funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos” y solicitarle que continúe avanzando en su aplicación, de conformidad con los instrumentos jurídicos interamericanos.

2. Solicitar a la CIDH, poner en práctica aquellas recomendaciones cuya aplicación esté pendiente, en el marco de su Plan Estratégico

3. Reconocer el compromiso de la CIDH con la promoción de los derechos humanos, mediante el apoyo a los sistemas nacionales

4. Proponer a la CIDH que, en función del principio de la indivisibilidad de los derechos humanos, considere otorgar el carácter de especiales a todas las relatorías y reiterar para ello el compromiso de los Estados Miembros de garantizar su financiamiento.

5. Solicitar al Secretario General que presente un análisis detallado de los costos de funcionamiento de los órganos del SIDH

6. Instar a los Estados Miembros a asumir plenamente el financiamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a través del presupuesto regular de la OEA y de  contribuciones voluntarias.

7. Instar a los Estados miembros de la OEA a ratificar o adherir todos los instrumentos jurídicos interamericanos sobre derechos humanos, en especial a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y a aceptar, cuando proceda, la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Después de una larga discusión y bordeando el final de la jornada, el Embajador Joel Hernández resumió las principales preocupaciones que esta nueva versión había promovido entre los Estados miembros. En primer lugar, resaltó que existía un apoyo generalizado a la idea que cualquier medida que se tome no implique disminuir el apoyo a otras relatorías. Por otro lado, señaló que existía una preocupación frente a la sobrecarga de tareas que podría tener la CIDH, por lo que la resolución debería dejar esto claro.

A las 7 de la noche aproximadamente, y tomando en consideracion las distintas propuestas y sugerencias, se presentó una nueva versión del articulo 5:

“Proponer a la CIDH que estudie la posibilidad de funcionar de  manera permanente en la sede y, en función del principio de indivisibilidad de los derechos humanos, otorgar el carácter de   especiales a todas las relatorías, sin afectar el desarrollo de sus otras responsabilidades y  reiterar para ello el compromiso de los estados miembros de garantizar su financiamiento para ese fin”.

Esta nueva propuesta provoco diversos comentarios impidiendo el consenso  por lo que se decidió regresar a la versión anterior (presentada al inicio del dia) y postergar la discusión para el próximo lunes 18 de marzo.

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s