Más mujeres en la Corte Interamericana

Autora: Julissa Mantilla Falcón*

14550796703_646b29382c_zLa jueza Ruth Bader Ginsburg de la Suprema Corte de los Estados Unidos suele contar que, cuando le preguntan cuándo cree que habrá suficientes mujeres en la Suprema Corte, ella responde que cuando haya nueve. Ante la sorpresa general por su respuesta, la jueza observaba que nadie ha cuestionado jamás que los nueve jueces de esa Corte siempre hayan sido hombres.

He recordado la anécdota a propósito de las próximas elecciones de los nuevos jueces de la Corte Interamericana, a desarrollarse a mediados de junio en el marco de la Asamblea General de la OEA. Como se sabe, entre los siete jueces actuales no hay ninguna mujer. Adicionalmente, se debe recordar que en sus 36 años de creación, la Corte Interamericana solo ha tenido 4 mujeres como juezas.

Ahora bien, es cierto que la Corte no impone a sus jueces sino que su selección es producto de las candidaturas ofrecidas por los Estados y las negociaciones posteriores. Y con Estados que han sido condenados por esa misma Corte debido a casos de discriminación contra las mujeres, es preocupante que en el período de postulaciones no se haya hecho un esfuerzo por demostrar que se vienen tomando medidas correctivas frente a las situaciones de exclusión y desigualdad.

Además, se está contraviniendo lo establecido en el artículo 8 de la CEDAW que señala que los Estados deben tomar las medidas apropiadas para garantizar a las mujeres la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales.

El resultado de esta exclusión es grave tanto para la Corte Interamericana como para la situación general de los derechos humanos en la región.Y hay varios argumentos para sustentar esto.

En primer lugar, que las mujeres no formen parte de los entes que administran justicia en la misma proporción que los hombres atenta contra la legitimidad de nuestras democracias, en las cuales el principio de no discriminación y la participación en igualdad debe ser fundamental.

En segundo lugar, la participación de más mujeres en la administración de justicia contribuirá a erradicar los estereotipos de género que son la base de la cultura de discriminación que rige en nuestros países y que la propia Corte Interamericana ha resaltado en sus sentencias.

En tercer lugar, en un contexto político difícil para el Sistema Interamericano, mantener una Corte que no incluya a las mujeres es el punto de partida para el desarrollo de una estrategia de deslegitimación a futuro tanto del tribunal como de sus sentencias.

El que solo haya una mujer –brillante, por cierto- entre las cinco candidaturas que han presentado los Estados para acceder a la Corte es preocupante.

Porque si la Corte Interamericana sigue siendo una entidad con jueces hombres exclusivamente, se afectará no solo los derechos de las mujeres de la región sino que, a la larga, se contribuirá a debilitar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. No es, por tanto, pedir demasiado cuando –recordando a la jueza Ginsburg- se exige que en la Corte Interamericana al menos una de sus integrantes sea una mujer. 

*Julissa Mantilla Falcón es abogada y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

3 Respuestas

  1. Estimada Abogada Julissa Mantilla:

    Estoy completamente de acuerdo con su posición reflejada en este articulo que ha sido publicado por esta entidad tan responsable. Déjeme expresarle que para mi lo mas importante de todo, seria el hecho de que, si no se corrigen estas desigualdades en el seno de la Corte Interamericana esta se colocaría ante una especie de juicio social histórico de deslegitimacion de las sentencias que han sido emitidas por esta instancia, especialmente porque atenta contra los derechos de mas de la mitad de la población mundial: Las Mujeres.

    Es hora de que se haga justicia iniciando por la Corte que imparte «justicia» en el sistema interamericano.

    Saludos a la distancia, desde Honduras.

    Abogada
    Msc. Karen Vargas
    Asesora Legal ODECO
    Ex Alumna Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos »Rafael Piza Escalante», Costa Rica.

Responder a Karen Vargas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s