El desafío de elegir a los mejores

A propósito de la próxima elección de miembros de la CIDH y de la Corte IDH

Find English version here

Autora: Katya Salazar*

4927039312_9238ff866d_zEl próximo 15 y 16 de junio se llevará a cabo en Washington D.C. la 45ª Asamblea General (AG) de la Organización de Estados Americanos (OEA). A pesar de los obstáculos de último momento (Haití retiró su ofrecimiento de ser el país anfitrión hace sólo tres meses y recién a fines de marzo se supo donde se desarrollaría el evento) y la poca información pública que existe sobre los contenidos y dinámica de la reunión, ésta será de suma trascendencia para el continente.

 Después de 10 años bajo el liderazgo del chileno José Miguel Insulza, esta será la primera AG liderada por el uruguayo Luis Almagro, Secretario General que asumió el cargo el 26 de mayo pasado. El tema central de la misma es “la madre del cordero” ya que las diferencias de opinión son mayores que los consensos. En efecto, durante esta reunión se discutirá el “presente y futuro de la OEA”, órgano hemisférico que tiene que encontrar un nuevo sentido a su existencia en una región totalmente distinta de aquella en la que surgió. Este nuevo escenario geopolítico tiene nuevos liderazgos y alianzas, donde existen importantes coincidencias entre los Estados miembros pero también grandes diferencias. ¿Quiénes serán parte de esta discusión? ¿Cómo se llevará a cabo? ¿Qué rol tendrá la ciudadanía de las Américas? Todas éstas son preguntas aún sin respuestas.

Pero además de esta discusión crucial, en esta ocasión se elegirán 4 nuevos miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y 4 nuevos jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No es poca cosa. Esta elección cambiará drásticamente la composición de ambos órganos (integrados cada uno por 7 miembros). Por su relevancia, hubiéramos esperado que la OEA, siguiendo una práctica iniciada en la última elección de miembros de la CIDH, organizara un foro público con los candidatos en el marco del Consejo Permanente. Esto fue solicitado en reiteradas oportunidades por organizaciones de la sociedad civil de toda la región. Lamentablemente, varios Estados –que presentaron candidatos a estas elecciones – se opusieron firmemente y finalmente el foro no se llevará a cabo. ¿Quiénes son los candidatos? ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Tienen la experiencia requerida para desempeñarse en estas posiciones? ¿Son realmente independientes de los Estados que los proponen? ¿Qué piensan del mandato y rol de los órganos a los que postulan? ¿Cómo ven la relación entre estos órganos y la OEA? Más preguntas sin respuestas.

En este escenario de opacidad y con el apoyo de más de 60 organizaciones de la región, surgió hace unos meses una iniciativa muy valiosa: la creación de un Panel Independiente de Expertos cuyo objetivo es aumentar la transparencia y visibilidad de este proceso de elección, al tiempo que ofrecerá una evaluación independiente de las 11 candidaturas para las ocho vacantes disponibles. El Panel, además, ofrecerá recomendaciones sobre cómo se pueden mejorar los procesos de nominación a nivel nacional y el proceso de elección a nivel internacional, todo esto con la finalidad de fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El Panel está compuesto por cinco juristas de reconocido prestigio: Marion Bethel (Bahamas), Belisário dos Santos Jr. (Brasil), Cecilia Medina (Chile), Juan Méndez (Argentina) y Naomi Roht-Arriaza (Estados Unidos). Esta iniciativa se inspira en una similar dispuesta para la elección de los miembros de la Corte Penal Internacional, que surgió justamente para garantizar la transparencia e independencia de sus jueces y juezas.

Mañana, 5 de junio de 2015, los profesores Cecilia Medina y Juan Méndez –miembros del Panel Independiente- participarán de un evento en que se lanzará el informe final que evalúa a los candidatos, el cual ya fue formalmente entregado al Secretario General de la OEA.

En este escenario de negativa de los Estados de llevar a cabo un foro de presentación formal de los candidatos, la iniciativa del Panel Independiente de Expertos se convierte en el único espacio alternativo a las negociaciones formales para la elección de comisionados y jueces. Esperemos que en futuras elecciones de jueces y comisionados, el nuevo Secretario General de la OEA Luis Almagro retome la sana práctica de organizar un foro público con los candidatos.

¿Cuál es el temor?

 *Katya Salazar es Directora Ejecutiva de Due Process of Law Foundation (DPLF)

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s