El desafío toca al Congreso

A propósito de los últimos acontecimientos en Guatemala

Publicado originalmente en Prensa Libre

Autor: Frank La Rue

17084479180_ab69feba61_zCon la renuncia de la Vicepresidenta Baldetti se plantean dos temas fundamentales para el futuro del país. El primero es si el pueblo de Guatemala le pedirá la renuncia también al Presidente de la República, pues es inconcebible que él pueda esgrimir que ignoraba los hechos siendo el jefe de Estado, y además, habiendo sido jefe de inteligencia militar.

Esto llevaría al Congreso el dilema de escoger a un Presidente y Vicepresidente interinos, lo cual preocupa profundamente, pues es darle demasiado poder de decisión a un congreso que no se ha ganado la confianza de la población.

El segundo tema que resulta absolutamente estratégico para el futuro es que el pueblo de Guatemala exija al Congreso, con todo y sus debilidades, que apruebe la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que ya estuvo discutida, aprobada en comisiones y con dictamen de la Corte de Constitucionalidad.

A esta reforma hay que agregar temas que tienen que ver con el Congreso mismo, en concreto que los diputados no puedan participar más de tres períodos como límite absoluto y que el diputado que abandone su partido no pueda incorporarse a la bancada de otro, y por último, que el salario del diputado esté condicionado a los días de asistencia a las sesiones del Congreso, y no a decisiones antojadizas.

Cae de su peso que el Congreso debe eliminar todas las prebendas y privilegios que tienen los diputados y percibir únicamente su salario como cualquier otro trabajador.

En la marcha del 16 de mayo y en las siguientes actividades que realice la sociedad civil guatemalteca es importante que se enfoquen hacia el Congreso, para lograr la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, antes de permitir que cualquier diputado haga campaña para su reelección, pero el pueblo de Guatemala debe ser el garante no solo de que no se realice la campaña, sino además de que los diputados que se opongan sean rechazados y retirados del Organismo Legislativo. Esto no solo incluye el no votar por ellos, sino el que ni se atrevan a hacer proselitismo en cualquier parte del país.

Cualquier actividad pública debe terminar en el Congreso para asegurar que este escuche el mensaje claro del pueblo, y no dejar de pensar en la posibilidad de una gran marcha desde todos los rincones de Guatemala que concluya en el Organismo Legislativo, poniendo fecha límite para la aprobación de esta reforma.

La reforma electoral de este año sentará las bases para la reforma del Estado, que debe realizarse el año entrante. Gane quien gane las próximas elecciones, todos los candidatos deben comprometerse a la reforma política, y en caso se diera un vacío de poder en el Ejecutivo, el Congreso debe nombrar interinamente a quienes conduzcan la dirección del Gobierno, pero es importante que no vengan de las actuales bancadas del Congreso, titulares o suplentes, porque generaría un conflicto de intereses y además el pueblo no lo avalaría.

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s