Pueblos indígenas en México: más allá de un audio

Autor: Efrén C. Olivares*

Guelaguetza 2012, Oaxaca

El pasado 19 de mayo, se filtró a los medios el audio de una llamada telefónica en la que Lorenzo Córdova Vianello, el Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral de México, se burlaba de la manera de hablar de una persona indígena que había comparecido ante él unas horas antes. En la parte más relevante del audio se escucha:

“No mames, cabrón. Es que desde las dramáticas reuniones con los padres de Ayotzinapa hasta esto, había un mundo. No voy a mentir, te voy a decir cómo hablaba ese cabrón: ‘Quihobo, jefe gran nación chichimeca. Vengo Guanajuato. Yo decir a ti, o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones’. … Yo no sé si sea cierto que hable así, cabrón, pero vio mucho Llanero Solitario…”.

Estas palabras desataron, con razón, una ola de indignación en contra de la máxima autoridad electoral del país. Los que lo criticaron acusaron que fueron dichos deplorables, vergonzosas e indefendibles de parte de quien en teoría vela por la imparcialidad, equidad e inclusión en la democracia mexicana. Muchos pidieron su renuncia.

Pero pronto se hicieron sentir quienes salieron en defensa de Córdova Vianello. Argumentaron que el Dr. Córdova Vianello es un hombre educado, honrado y comprometido con la democracia mexicana y con el pueblo mexicano. Para éstos el incidente habría sido un desafortunado desliz. Señalaron también que lo que en verdad debiera preocupar es que una llamada telefónica privada de un servidor público haya sido interceptada y grabada con tanta facilidad; violando el derecho a la privacidad y otros derechos individuales protegidos por las leyes mexicanas.

A final de cuentas, las declaraciones del presidente del INE, aún en un contexto supuestamente “privado”, fueron ofensivas y discriminatorias. Expresiones como esas son inadecuadas cuando vienen de cualquier persona, y mucho más cuando vienen de un funcionario público. Nadie debe expresarse así ni en público ni en privado.

Pero enfocar nuestra atención en criticar esas declaraciones desvía la atención del verdadero problema, en cuestión de derechos humanos de los pueblos indígenas, que México tiene. Después de que las declaraciones de Córdova Vianello cubrieran las primeras planas nacionales, se esperaría que los temas que atañen a los pueblos indígenas—la pobreza, la falta de educación, la implementación del derecho a la consulta en cuestión de tierras, territorios y recursos naturales, el respeto a los usos y costumbres indígenas, entre muchos otros—llegaran a ser tema central en el ciclo electoral.

Pero no. Las elecciones se celebraron el pasado 7 de junio, y estos temas no tuvieron tal relevancia. Como casi siempre ocurre, los temas indígenas pasaron a segundo o tercer plano en la agenda nacional. Si en verdad estamos preocupados por el respeto a los pueblos indígenas en México y por el pleno goce de sus derechos humanos, es necesario preocuparse no sólo por unas declaraciones que rayan en lo racista y que duraron un par de minutos, sino por cambios estructurales de fondo en el sistema político mexicano.

Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2014 el 72% de la población indígena en México vivía en situación de pobreza. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha dado cuenta de las innumerables violaciones a los derechos de los pueblos indígenas cuando se trata de acceso a la justicia y debido proceso penal. Asimismo, la falta de respeto del derecho a la consulta libre e informada—reconocido en convenios internacionales en materia de derechos humanos y en su jurisprudencia— sigue siendo una fuente de conflicto constante para muchas comunidades y pueblos indígenas en México, desde Chiapas hasta Sonora. Los usos y costumbres de muchas comunidades indígenas son desacreditados cotidianamente por las autoridades. Falta mucho camino por recorrer para lograr la plena vigencia de los derechos de los pueblos que por siglos han habitado el territorio que hoy llamamos México.

No se trata de restar importancia a las expresiones deleznables del presidente del INE, pero quien se diga indignado por esas palabras y no diga lo mismo ante la situación general de los pueblos indígenas en México, peca de miope.

*Efrén C. Olivares es abogado para el Texas Civil Rights Project basado en Texas, EE.UU.

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s