Fortalecimiento SIDH

 

Posted on 

Autor: Equipo DPLF

cidhEl 19 de diciembre de 2013 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó la convocatoria para el cargo de Relator/a Especial para la Libertad de Expresión. Del 1º al 31 de mayo de 2014, los nombres y antecedentes de los seleccionados como finalistas serán publicados en su página web, período en el cual Estados miembros y sociedad civil podrán presentar observaciones. Culminada la etapa de consulta pública, la CIDH seleccionará, en su 151º Período de Sesiones, la persona que ocupará el cargo de Relator/a Especial a partir de octubre de 2014 por los próximos tres años, pudiendo dicho mandato ser renovado una única vez.

El artículo 15 del Reglamento de la CIDH señala que la selección del/a Relator/a Especial es adoptada por el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, debiendo la decisión ser fundamentada públicamente. La misma disposición reglamentaria establece que la persona seleccionada debe satisfacer las condiciones de idoneidad para el cargo y reunir los requisitos previstos en la convocatoria respectiva, entre los cuales se destacan: alta calidad moral e independencia; titulación universitaria en derecho, periodismo u otra rama de las ciencias sociales, siendo preferible poseer especialización en derecho internacional o derechos humanos; demostrada experiencia en temas relacionados con libertad de expresión y derechos humanos en las Américas; experiencia en búsqueda de financiamiento y supervisión de proyectos y dominio de por lo menos dos idiomas oficiales de la OEA.

Lea el post completo aquí

English version of this post is available here.

________________________________________________________________

Posted on January 28, 2014

Autor: Nelson Camilo Sánchez – Americas Quarterly*

Pese a que la Cancillería ecuatoriana reportó de manera optimista la semana pasada que los países del continente “avanzan para una decisión de consenso sobre el cambio de sede de la CIDH,” otra parece ser la realidad frente a lo que opinan sus pares sobre esta materia.

La declaración ecuatoriana se produjo tras la terminación de la III Conferencia de los Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, llevada a cabo el 21 y 22 de enero en Montevideo. Estas reuniones han sido promovidas por el grupo de países Alianza Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra America (ALBA) desde hace un poco más de un año como forma de mantener la discusión sobre lo que consideran debe ser el futuro de los órganos de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Como en sus dos ediciones anteriores, realizadas en Guayaquil y Cochabamba, a la reunión no fueron invitados todos los gobiernos de la OEA, sino solo aquellos que han ratificado la Convención de Derechos Humanos. Una movida política para acelerar las discusiones sin el contrapeso de países que se han opuesto a la visión del ALBA, como Estados Unidos y Canadá.

Lea el post completo aquí

________________________________________________________________

Posted on December 10, 2013

Autor: Diego García Sayán (La Mula)

La brecha que divide los grandes proyectos y utopías de lo que acaba finalmente ocurriendo en la realidad es una de las grandes constantes de la historia. Lo que eventualmente sirve a veces de combustible para escépticos y derrotistas; ilusiones frustradas y búsqueda de nuevos paradigmas para imaginar nuevas utopías. Y así, sucesivamente.

Esto viene a colación en relación a una experiencia en la que ese lugar común no se ha repetido. Me toca culminar al fin del 2013 mi segundo período como presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Siento la necesidad de compartir una reflexión que va más allá de la experiencia personal con un balance que se ubica en las antípodas del derrotismo, el escepticismo o la frustración. Los hechos indican que la justicia interamericana es una realidad viva y que se está convirtiendo en un rico factor de alimentación y de retroalimentación de la democracia y los derechos humanos en la región.

Lea el post completo aquí

________________________________________________________________

Posted on November 6, 2013

Autores: Juan Pablo Albán y Daniela Salazar 

Juan Pablo Albán y Daniela Salazar

Tales declaraciones se enmarcan en un proceso iniciado hace ya varios años a través del cual el Ecuador ha procurado desacreditar las actividades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en particular, aparentemente con la intención de eludir la supervisión de dicho órgano.

Ya en el año 2007, durante las discusiones que en el ámbito del Consejo Permanente de la OEA había promovido un grupo de siete Estados –entre los cuales no se encontraba el Ecuador- para revisar el funcionamiento de ambos órganos del sistema, y en particular la CIDH, el gobierno ecuatoriano planteó la necesidad de establecer mecanismos de control respecto de la conducta de los funcionarios de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, para asegurar que no incurran en “irregularidades”.

Lea el artículo completo aquí

________________________________________________________________

Autor: Maye Primera – El País (España)

Ya es oficial: Venezuela ha abandonado, hasta nuevo aviso, el sistema interamericano de justicia. Este martes 10 de septiembre se hace efectiva la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos anunciada hace un año por el entonces presidente Hugo Chávez. Esto implica que, a partir de ahora, la Corte Interamericana de DDHH perderá su jurisdicción sobre Caracas y con ello, las víctimas venezolanas perderán también la posibilidad de encontrar en instancias internacionales la justicia que les ha sido negada en los tribunales locales.

El Estado venezolano se va, además, en deuda: queda aún pendiente el cumplimiento total de las 16 sentencias condenatorias emitidas por la Corte Interamericana de DDHH entre 1995 y 2012, que solo han sido acatadas parcialmente y que contemplan, entre otras medidas de reparación, el pago de unos 9.700 millones de dólares en indemnizaciones para más de 250 víctimas.

Lea el artículo completo aquí

________________________________________________________________

Autores: Paulo Vannuchi y Cristina Timponi

Artículo de Paulo Vannuchi, nuevo miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre el proceso de reforma del SIDH. Este artículo fue publicado en la revista Foreign Affairs Latinoamérica (Número 3, Volumen 13).

Lea el artículo aquí.

________________________________________________________________

Por: Katya Salazar y María Clara Galvis

Al filo de la medianoche del 6 de junio de 2013 concluyó en la ciudad de La Antigua Guatemala la 43ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con ella, el último proceso de reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), iniciado exactamente dos años antes, durante la 41º Asamblea General de esta organización.

Durante la asamblea anual de cancilleres de los países americanos, realizada en San Salvador a comienzos de junio de 2011, el canciller salvadoreño, anfitrión de la reunión, sugirió encomendar al Consejo Permanente que “profundice el proceso de reflexión sobre el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de la Convención Americana de Derechos Humanos y su Estatuto, con miras a lograr el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y presente sus recomendaciones a los Estados Miembros a la brevedad posible”.

La iniciativa del canciller salvadoreño respondía a las críticas que diversos Estados habían expresado sobre la labor de la CIDH, tanto en público como en privado, antes y durante la reunión de cancilleres. Solo unas semanas después de la Asamblea General, el 29 de junio, se creó el Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la CIDH para el Fortalecimiento del SIDH, cuyos trabajos fueron encabezados por el entonces Representante de Perú ante la OEA, Embajador Hugo de Zela. La tarea de reformar la Comisión había empezado y durante los meses siguientes el funcionamiento de la CIDH sería objeto de intenso escrutinio por parte de los Estados de la OEA.

Vea el artículo completo aquí

________________________________________________________________

Rep. Eliot L. Engel (D-N.Y.)

This Friday, the Foreign Ministers of the Americas are gathering in Washington D.C. at the august headquarters of the Organization of American States (OAS). There are a good number of these meetings throughout the year, and we could be forgiven for not noticing. But this one is different and we should pay attention. The stated reason for the meeting is to “strengthen” the Inter-American Human Rights (IACHR) system”, the jewel of the OAS. In fact, this gathering is the culmination of a process in which the hemisphere’s most egregious human rights violators seek to do the exact opposite – weaken the region’s human rights structures.

Read full opinion piece in The Hill by clicking here.

________________________________________________________________

William Burns (USDOS)

When Maria da Penha’s husband shot her in the back, leaving her paraplegic, it was the culmination of years of domestic abuse. In her battle for justice, she was fortunate to have an ally in the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR), a respected independent body, established in 1959 to protect the rights of all individuals throughout the Americas.

Read full opinion piece in the Miami Herald by clicking here.

________________________________________________________________

Declaración pública por la RedLad, el Centro Carter y el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (20 de marzo de 2013)

Con ocasión de la Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tendrá lugar el 22 de marzo de 2013, con el objetivo de aprobar las recomendaciones presentadas por el Consejo Permanente para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del sistema interamericano de derechos humanos, los abajo firmantes expresamos nuestro reconocimiento y apoyo al sistema interamericano para la protección de los derechos humanos y a la CIDH, como una de las principales conquistas colectivas de los países del hemisferio y por el valioso trabajo que desde su creación, en 1959, ha desempeñado y continúa desempeñando para la promoción, defensa y protección de los derechos humanos en el hemisferio….

 Haga click aquí para leer la declaración completa.

________________________________________________________________

Public Declaration by RedLad, the Carter Center and the Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (March 20, 2013)

On the occasion of the Forty-Fourth Special Session of the General Assembly of the Organization of American States (OAS), which will take place on March 22, 2013, with the objective of approving the recommendations presented by the Permanent Council for the strengthening of the Inter American Commission on Human Rights (IACHR) and the Inter American Human Rights System, the below signatories express our recognition and support for the protection of human rights within the Inter American system and the IACHR, as one of the main collective achievements of the countries in the hemisphere and for the valuable work that, since its creation in 1959, it has carried out and continues to carry out for the promotion, defense, and protection of human rights in the hemisphere…

To read the full statement click here.

________________________________________________________________

  • KATYA SALAZAR EN CHOQUE DE OPINIONES CNN ESPAÑOL (Domingo, 17 de marzo de 2013)

Primera intervención de Katya Salazar en el programa Choque de opiniones en CNN Español

Intercambio entre Katya Salazar y Rosana Alvarado, Asambleísta del Ecuador en Choque de opiniones en CNN Español

________________________________________________________________

Por: Katya Salazar, Directora Ejecutiva de DPLF

Durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), llevada a cabo en San Salvador en junio de 2011, los Estados miembros iniciaron un nuevo proceso de reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).  Los Estados miembros decidieron formar un grupo especial de trabajo para reflexionar sobre la labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con miras a fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Al grupo de trabajo le fue encomendada la preparación de un informe con recomendaciones que sería sometido al Consejo Permanente de la OEA a final del año.

Aunque ésta no era la primera vez que se emprendía una iniciativa para examinar el Sistema Interamericano, fue la primera vez que dicha iniciativa era promovida en el contexto de un ambiente tan negativo y agresivo en contra de la CIDH. En esta ocasión, la iniciativa de evaluar el SIDH fue desencadenada por el fuerte rechazo de Brasil ante las medidas cautelares decretadas por la Comisión para suspender la construcción de una represa que afectaría a comunidades indígenas en los bosques brasileños.  En respuesta a la orden de la CIDH, Brasil retiró a su embajador ante la OEA, retiró su candidato a integrar la CIDH y suspendió el pago de sus cuotas a la OEA.

Continúe leyendo artículo completo: Proceso de reforma CIDH

________________________________________________________________

By Katya Salazar, Executive Director at DPLF

During the General Assembly of the Organization of American States (OAS) held in San Salvador in June 2011, member States put in motion a reform process of the Inter-American Human Rights System (IAHRS). They decided to form a special working group to reflect on the workings of the Inter-American Commission of Human Rights with a view to strengthening the Inter-American Human Rights System. The working group was charged with preparing a set of recommendations to be submitted to the permanent Council of the OAS by the end of the year.

Although this was not the first time that an initiative to examine the Inter-American system was carried out, it was the first time such an initiative was promoted in the midst of such a widespread aggressive and negative environment against the Inter-American Commission on Human Rights (IAHRC). This time, the initiative to evaluate the IAHRS was further triggered by Brazil’s strong rejection of the Commission’s precautionary measures to suspend the construction of a dam that affected indigenous communities in the Brazilian forest. In response to the IACHR’s order, Brazil recalled its Ambassador to the OAS, withdrew its candidate to the IACHR, and suspended payment of their fees to the OAS.

Continue reading article: Article on Reform process

________________________________________________________________

Por: Boaventura de Sousa Santos, Doctor en Sociología del Derecho

¿Quién podría imaginarse hace unos años que partidos y gobiernos considerados progresistas o de izquierda abandonaran la defensa de los más básicos derechos humanos, por ejemplo, el derecho a la vida, al trabajo, y a la libertad de expresión y de asociación, en nombre de los imperativos del “desarrollo”? ¿Acaso no fue por medio de la defensa de estos derechos que conquistaron el apoyo popular y llegaron al poder? ¿Qué ocurre para que el poder, una vez conquistado, se vuelva tan fácil y violentamente en contra de quienes lucharon para que él fuera poder? ¿Por qué razón, siendo un poder de las mayorías más pobres, es ejercido a favor de las minorías más ricas? ¿Por qué, en este campo, es cada vez más difícil distinguir entre los países del Norte y los países del Sur?

Haga click para seguir leyendo artículo completo publicado en Página 12, agosto de 2012.

________________________________________________________________

AMÉRICA PUEDE LIDERAR EN DERECHOS HUMANOS

Por: Jimmy Carter, ex presidente de Estados Unidos y fundador del Centro Carter

Como presidente firmé, en 1977, la Convención Americana de Derechos Humanos. Aunque el Senado de los Estados Unidos no ha ratificado aún la Convención, 25 países del hemisferio lo hicieron y nació la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1979. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue creada mucho antes e incorporada en la Carta de la OEA en 1967. Juntas conforman uno de los sistemas de derechos humanos más completos del mundo. Esta es una conquista de la que todos debemos sentirnos orgullosos y a la cual debemos proteger. Estas instituciones sirven a los ciudadanos y ciudadanas que podrían no tener ninguna otra forma para hacer valer sus derechos y demandar protección.

Me siento orgulloso de que mi gobierno apoyó firmemente a la Comisión, porque ésta jugó un papel esencial en la reducción de las violaciones a los derechos humanos y en el fortalecimiento de la transición a la democracia después de un período de dictaduras militares.

No obstante, me preocupa la persistencia de problemas que actualmente apremian incluso a los gobiernos democráticos, como la violencia sufrida por los grupos originarios e indígenas por sus discrepancias sobre recursos naturales con los gobiernos, y las acciones de gobiernos que lesionan la libertad de expresión de organizaciones no gubernamentales y de los medios de comunicación. Me perturban los informes sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad de algunos países. Me alarman las condiciones infrahumanas de las prisiones en muchos de los países, que amenazan no sólo la vida de privados de libertad en cumplimiento de sus sentencias, sino de muchos ciudadanos y ciudadanas detenidas por períodos prolongados sin que se hayan presentado cargos.

Haga click para seguir leyendo.

________________________________________________________________

HUMAN RIGHTS: NEW THREATS IN THE HEMISPHERE 

By Nelson Camilo Sánchez and Rodrigo Uprimny Yepes, abogado y Director Ejecutivo de DeJusticia, Colombia

In her novel, In the Time of the Butterflies, Julia Álvarez describes an international mission to visit the Mirabal sisters when two of the four women were in jail for opposing the Rafael Trujillo regime in the Dominican Republic. Three of the sisters were later assassinated on November 25, 1960—a date later designated by the United Nations as the International Day for the Elimination of Violence Against Women.

That mission was an historic landmark in the Americas: the first on-site visit carried out by what became the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR).

From its ambitious creation in 1959 as an autonomous organ of the Organization of American States (OAS), with seven independent individual members, the IACHR has grown into a forceful advocate of the rights and freedoms of citizens in the face of government abuses. It has denounced serious and systematic violations in countries such as Argentina, Chile, El Salvador, and Cuba, and it played an important role in ushering in the region’s return to democracy in the 1980s. Since its first official mission in 1961 to investigate the human rights situation in the Dominican Republic, the IACHR has conducted approximately 70 visits to 23 OAS member states to investigate general human rights situations or specific cases.

But today, the IACHR is faced with a serious (and arguably extra-legal) challenge that could reverse five decades of achievement in the hemisphere’s human rights system.

Haga click para seguir leyendo artículo completo en Americas Quarterly, 2012.

________________________________________________________________

EL ACTUAL PROCESO DE REFORMA DE LA CIDHD: NUEVAS FORMAS PARA VIEJOS INTENTOS

Por: David Lovatón Palacios, consultor del Programa «Justicia Viva» del Instituto de Defensa Legal (IDL), Perú

Una vez más la reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH), ha sido y sigue siendo objeto de debate en el seno de la Organización de Estados Americanos (en adelante OEA) por parte de los Estados miembros. En el año 2011 ello se concretó en la conformación del “Grupo de Trabajo especial de reflexión sobre el funcionamiento de la Comisión interamericana de derechos humanos para el fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos”, creado por el Consejo permanente de la OEA en su sesión ordinaria del 29 de junio del 2011, a partir, por un lado, de una sugerencia formulada por el Ministro de relaciones exteriores de El Salvador y Presidente del Cuadragésimo Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA llevada a cabo en San Salvador en junio del 2011[1].

Por otro lado, la otra razón –o la razón de fondo– que gatilló la conformación de este Grupo de Trabajo especial (en adelante GT), fue la presentación en marzo del 2011, por parte de la CIDH, de una propuesta de reforma del artículo 11° de su Reglamento, referido al procedimiento de selección y designación del Secretario Ejecutivo de la CIDH[2] y que, inicialmente, no fue bien recibida por la Secretaría General de la OEA ni por algunos Estados miembros. El 13 de Diciembre del 2011, el GT aprobó un Informe final que puso a  consideración del Consejo permanente de la OEA, el cual lo debatió y aprobó en su sesión del 25 de Enero del 2012[3].

Haga click para seguir leyendo artículo completo publicado en Justicia Viva, IDL.

________________________________________________________________

BAJO LA LUPA: PROCESO DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Por María Sánchez de Tagle, abogada de Fundar, México

 Nuestro Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) -nuestro, porque es de todos- atraviesa momentos difíciles, pues al parecer no bastan más de 60 años de lucha por la defensa regional de los derechos humanos, para que un grupo concentrado de países ponga en duda no sólo su legitimidad, también su trabajo y la necesidad de su existencia.

Recordemos que el SIDH inició formalmente en la Novena Conferencia Internacional Americana de 1948 en la que se aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En el marco de esta misma conferencia se adoptó la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) que proclama los derechos fundamentales de la persona humana como uno de los principios en que se funda la propia organización

Haga click para seguir leyendo artículo completo publicado en Huffpost Voces.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s