Próxima elección de integrantes de la CIDH: transparencia y participación

Autoras: Katya Salazar y María Clara Galvis

Comisionados durante el periodo de audiencias de octubre 2012
Comisionados durante el periodo de audiencias de octubre 2012

En junio de 2013 tendrá lugar la elección de nuevos integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Históricamente el mecanismo de postulación y elección de candidatos y candidatas a integrar los organismos interamericanos no ha contado con espacios de participación para la sociedad civil ni flujo abierto de información sobre perfil de los candidatos y/o candidatas, afectando los niveles de transparencia y publicidad de estos procesos.  El proceso de elección del nuevo miembro de la CIDH es una oportunidad para fortalecer los canales de participación e instituir prácticas más transparentes al interior del Sistema Interamericano en consonancia con el proceso de mejorar las prácticas del SIDH que ha tenido lugar en los últimos meses.

DPLF considera que el Consejo Permanente de la OEA debería adoptar la práctica de realizar audiencias públicas con los candidatos y/o candidatas, en las que sea posible formularles preguntas que permitan conocer su compromiso con la defensa de los derechos humanos, su nivel de comprensión de los problemas de la región y el rol que en su criterio debe jugar el Sistema frente a ellos. Celebrar estas audiencias de manera pública serviría además para aumentar la legitimidad de la elección; también ayudaría a informar sobre procesos que son importantes para la región, lo cual contribuiría a generar mayor interés y participación de la población del hemisferio en el trabajo del Sistema Interamericano.

Además, la designación de los candidatos y candidatas por parte de los Estados debería ser el resultado de un proceso que permita el escrutinio público y la evaluación detallada de los postulados en los cuales se tengan en cuenta los siguientes principios:

  • Conocimientos de derecho internacional y derecho interamericano, en el caso de quienes aspiren a la Corte;
  • Conocimiento de los temas de derechos humanos propios del mandato de la Comisión Interamericana, en el caso de quienes aspiren a integrarla;
  • Conocimientos sobre el funcionamiento práctico de los órganos del Sistema;
  • Contribución del candidato o candidata a la implementación de las decisiones de los órganos interamericanos bien sea desde la función pública, las organizaciones de derechos humanos, la academia o la prensa, entre otros espacios;
  • Desempeño de funciones estatales, en cualquiera de los poderes públicos, con una demostrada perspectiva de derechos humanos y de cumplimiento de obligaciones internacionales;
  • Conocimiento de los principales debates políticos y jurídicos existentes en el ámbito interamericano;
  • Comprensión de la realidad política de la región y de las particularidades más relevantes de los países;
  • Habilidad demostrada para el diálogo con los diferentes actores: tanto con representantes estatales como con víctimas de violaciones de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil;
  • Trayectoria demostrada de independencia e imparcialidad;
  • Escritos, publicaciones o entrevistas sobre temas propios de las funciones de la Comisión y la Corte.

La elección de nuevos miembros de la CIDH coincide con una etapa de cambios al interior del SIDH. Se puede deducir desde ya que una de las lecciones de este proceso de reforma es que el debate público puede enriquecer las distintas posiciones y tiene el potencial de prevenir retrocesos lamentables. Es hora de una apertura a la transparencia y participación al proceso de selección de los comisionados o comisionadas.

Para más información sobre elección de miembros de organismos interamericanos, ver Revista Aportes, Número 17, diciembre de 2012.

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s