43ª ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA: PREVALECIÓ LA PRUDENCIA

Autoras: María  Clara Galvis y Katya Salazar

Asamblea General en Guatemala
Asamblea General en Guatemala

El día jueves 6 de junio, en la ciudad de La Antigua Guatemala, finalizó la 43ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este año la reunión anual de cancilleres de todos los países de América (menos Cuba) era de especial relevancia por varias razones: por un lado, el tema central de la Asamblea era la política de la región frente a las drogas[1]; un tema espinoso, donde hay posiciones bastante distintas y hasta contradictorias entre los Estados miembros de la OEA. Por otro lado, y en relación con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, esta reunión “tomaría el pulso” de los Estados en torno a la reforma del Sistema, después de dos intensos años de discusión, debates, propuestas, reformas y una Asamblea General Extraordinaria realizada en marzo pasado con la que formalmente concluyó el proceso de reflexión sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Adicionalmente, se esperaba la discusión y aprobación por la Asamblea de una resolución que abordaría el tema, aunque no se sabía cómo; y, lo más importante, en esta Asamblea se elegirían tres personas para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del 2014 al 2017.

Los países que presentaron candidatos a la CIDH fueron Colombia y México (para la reelección), Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú. La campaña para promover a sus candidatos fue asumida con mucha energía por estos Estados. Con la finalidad de darle mayor transparencia al proceso, la OEA organizó en mayo pasado un foro público, en su sede, con todos los candidatos, quienes se presentaron y respondieron preguntas de los representantes estatales y de la sociedad civil. En este contexto, llamó la atención la gestión particularmente proactiva del canciller ecuatoriano, quien –de acuerdo con la información que se encuentra en la página web de la Cancillería ecuatoriana[2]– durante los últimos meses visitó buena parte de los países de la región para promover la continuación del diálogo sobre la CIDH y la aprobación de reformas a este órgano, y –suponemos–, para promover también su candidato a la Comisión. Junto con Bolivia, Ecuador había promovido una segunda reunión de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que se llevó en Cochabamba el 14 de mayo pasado.

Ecuador había invertido considerable tiempo, recursos y personal, y llegó a la Asamblea General dando por segura la elección de su candidato y el apoyo de sus iniciativas. Pero esto no ocurrió: ni el candidato ecuatoriano fue elegido, ni la propuesta de resolución presentada por Ecuador fue aprobada.

Para leer el artículo completo haga click aquí.


[1] El  tema exacto de la reunión fue: “Por una política integral frente al problema mundial de las drogas en las Américas”

[2] www.cancilleria.gob.ec

Acerca de Justicia en las Américas

Este es un espacio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) en el que también colaboran las personas y organizaciones comprometidas con la vigencia de los derechos humanos en el continente americano. Aquí encontrará información y análisis sobre los principales debates y sucesos relacionados con la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la independencia judicial y el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Este blog refleja las opiniones personales de los autores en sus capacidades individuales. Las publicaciones no representan necesariamente a las posiciones institucionales de DPLF o los integrantes de su junta directiva. / This blog is managed by the Due Process of Law Foundation (DPLF) and contains content written by people and organizations that are committed to the protection of human rights in Latin America. This space provides information and analysis on current debates and events regarding the rule of law, human rights, judicial independence, and the strengthening of democracy in the region. The blog reflects the personal views of the individual authors, in their individual capacities. Blog posts do not necessarily represent the institutional positions of DPLF or its board.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s